"En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts´ui Pen, opta -simultáneamente- por todas..."

martes, 31 de enero de 2012

Una película y un amor azul

Que durar sea mejor que arder
Gustavo Cerati

Ver las películas que una elige ver y salir “llena” del cine (como dice mi colega Eleonora) es una felicidad y una fiesta, pero cuando las películas la eligen a una, cuando atacan por sorpresa, por ejemplo, desde la TV pública y nos atrapan irremediablemente ya desde las primeras imágenes, sin saber absolutamente nada de ellas, ni siquiera sus títulos… y, aun así, nos vamos a dormir “llenas”, entonces, sentimos la felicidad, la fiesta y entendemos perfectamente el milagro y el porqué del azar.
Anoche, lista para irme a dormir, todavía con el cansancio de dos maravillosos días de viaje, la pantalla del televisor se puso en blanco y en silencio sin previo aviso. Poco a poco fueron apareciendo los anuncios en sobrias letras negras de lo que, claramente, aparecía como una película. Un sonido que podía ser el viento, el ruido del mar o cualquier otra cosa, abre mi imaginación y el texto, negro sobre blanco, se detiene en el momento exacto en que los dos puntos que siguen a la palabra “present” instauran el suspenso y me invitan a seguir.  Inmediatamente después, un primer plano de unas manos sobre el volante me muestra que el sonido es el de una camioneta y la cámara se desplaza lentamente para mostrarme el perfil del dueño de esas manos: un hombre grande con poca sorpresa en los ojos y un actor desconocido para mi ignorancia cinéfila. Lo que sigue es el primer plano mudo de una joven hermosa, con el pelo al viento en un lento parpadear de ojos y una voz masculina en off que nos dice: “Me preguntó: ¿Crees que sería divertido casarnos?”
Listo. Estoy capturada. Sé que no habrá cansancio ni sueño que permita que yo no vuelva a acomodarme en el largo sillón del living para entrar en la magia… Después vendrá lo menos importante: saber que se trata de Lejos de ella (Away from her), un film canadiense, la ópera prima de Sarah Polley, del año 2006, que no tuvo grandes críticas y que apenas fue valorado en su momento por las excelentes actuaciones y como el primero de los filmes de una cineasta en formación. No me importa. Hoy y aquí Lejos de ella es algo que no quisiera olvidar.
Y es que Lejos de ella es una película sobre el olvido y tal vez por eso, es una película blanca, blanca como el olvido cuando ya no recuerda ni la palabra "olvido", es una película de silencios profundos, de enormes espacios de nieve, donde hasta los créditos son en fondo blanco, el exacto fondo blanco de los recuerdos cuando ya no son. 
Grant y Fiona Anderson (Gordon Pinsent y Julie Christie, bellísima en sus casi setenta años) son una pareja mayor que vive solitaria en una hermosa cabaña en un bosque nevado. Desde los primeros diálogos sabemos que Fiona está empezando a olvidar las palabras y a confundir territorios. Como Yang, la protagonista de Poetry, comienza a experimentar los primeros síntomas de Alzheimer.  Si en Poetry, el foco está puesto en quien pierde poco a poco las palabras pero encuentra en el final la poesía, en la película de Polley, el foco está puesto en quien se queda del lado de acá, en quien se convierte en el espectador impotente y desesperado del irse cada vez más lejos del amor de su vida. Lejos de ella es, pues, una película de fríos: fríos azules, fríos inviernos, frías memorias… Y Lejos de ella es también, paradójicamente, una de las más bellas historias de amor que he visto en los últimos tiempos.  No de ese amor desmesurado y pasional de los rojos y los anaranjados, sino el amor acostumbrado y tenaz de más de cuarenta años compartidos, el amor reposado y azul que desmiente la estúpida creencia de que durar es la ineludible consecuencia de no haber sabido arder.
Ella será quien decida internarse. Ella será quien decida que el hecho físico de alejarse del ser que ama deberá acompañar el lento irse lejos de los recuerdos. Ella será quien sabrá que la memoria del amor no puede irse antes que el cuerpo del amor.
Él será quien intente por todos los medios seguir estando de algún modo en ella. Él será quien insistirá en leerle una y otra vez las Cartas de Islandia de Auden como un inútil pasaje a un pasado que ya no será. Él será el propio sacrificio por que ella alcance, aunque ya muy lejos de él, una mínima felicidad prestada.
¿Adónde va el amor cuando se olvida? ¿Es posible permanecer en el otro aun cuando en el otro se van apagando los recuerdos “uno por uno, como las luces de una casa en cortocircuito”? ¿Puede el amor por el otro ser más fuerte que el que sentimos por nosotros mismos? ¿Puede el amor sobrevivir al olvido del amor?
Lejos de ella está muy lejos de dar respuestas a ninguna de estas preguntas pero hace que todas y cada una de ellas valgan la pena.
“Cuando no lo veo”, dice Fiona frente a unos pimpollos de lirios amarillos, “olvido lo que significa el 'amarillo'. Pero puedo mirar otra vez… A veces hay algo delicioso en el olvido. Creo que si metes los dedos dentro del pétalo cerrado, puedes sentir el calor. Pero no estoy segura, no sé si lo que siento es el calor o mi imaginación”

Hasta la próxima.

domingo, 15 de enero de 2012

Poetry y la posibilidad de decir lo imposible.

 Día de lluvia. Vacaciones. Excelente oportunidad para volver a ver el cine que más nos gustó. Ese que nos dejó con las ganas, que nos pidió palabras que no pudieron ser en ese momento pero que enseguida supimos que serían alguna vez… Y entonces, como Yang, la protagonista de Poetry, tomamos nota en nuestra libreta de “inspiración poética” y las dejamos ahí para después, para cuando tengamos tiempo de pelearnos con la página en blanco para escribir la lectura que quedó trunca, la escritura que todavía no fue. Esta vez se trata de Poetry, la última película del director coreano Lee Chang- dong.
Poetry (Poesía para el alma, como se la conoció aquí) es el relato de la imposibilidad de decir, aun cuando, paradójicamente, “dice” y lo que dice, lo dice poéticamente, justo en el límite entre la palabra y el silencio que gana finalmente la pantalla transformada en río. La película es música sin música, es dolor y es belleza, es hueco y es deseo de llenar el hueco…
Yang Mija (la extraordinaria actriz Yun Jeong-hie) es una mujer de sesenta y seis años, extraña, coqueta, sensible, que se anota en un curso de poesía porque “le gustan las flores y decir cosas raras”.  Tiene a su cargo a un nieto adolescente, Wook, con el que apenas logra comunicarse, y se gana la vida cuidando a un anciano  que busca expresar de algún modo también su propia poesía.
Un día se enterará de que la joven Agnes se ha suicidado arrojándose al río desde el puente, y al día siguiente sabrá que su nieto, junto con otros cinco adolescentes, ha sido la causa de esa muerte, se enterará de que Wook y sus amigos la han violado reiteradamente durante los últimos seis meses. Todo esto lo sabrá a través de cinco hombres, los padres de los jóvenes involucrados, que la convocarán a una reunión para referirle el suceso y para proponerle juntar entre todos el dinero necesario para “reparar” el daño causado a la madre de la joven y evitar, de este modo, que sus hijos caigan en manos de la policía y del escarnio social.  
Nada más lejos de su búsqueda poética que lo que acaba de escuchar. De modo que sólo atinará a hacer silencio y a salir de ese adentro para refugiarse en las flores del jardín: “¿Conoces el significado floral de la cresta de gallo?”, le preguntará a uno de los padres que, sorprendido por su reacción, saldrá a buscarla entre las flores. “Significa ´escudo´, un escudo que nos protege”, se contestará y le contestará. ¿Podrá la poesía ser ese escudo contra la muerte, contra la indiferencia, contra el mundo que se ensaña fatalmente en negar la poesía que Yang busca desesperadamente para narrar el mundo, el otro mundo? Yang no tiene palabras para el horror y la culpa, lleva consigo una libreta en la que toma nota cada vez que necesita encontrar la “inspiración” de la que le ha hablado su maestro, cada vez que le hace falta un “escudo” contra la realidad: “La flor roja como la sangre”, anotará esta vez… 
Otro día sabrá también que un incipiente Alzheimer le irá robando poco a poco las palabras: “Primero olvidará los sustantivos; luego los verbos”, le dirá su médica después de asegurarse de que debe decírselo porque está sola, porque no ha venido con nadie más. ¿Cómo será olvidar las palabras que nunca se encontraron? Yang sólo sonreirá y reparará en las camelias que están sobre el escriltorio: “Son flores de invierno, flores del dolor”. Es que a Yang le gustan las flores y decir cosas raras…
Pero el escudo no basta, ni las palabras que se le escapan de la mente, de la memoria, del papel, de la vida… Y entonces Yang se hundirá en el silencio: robará el retrato de Agnes en silencio; hablará con su madre en silencio; conseguirá el dinero para “salvar” a su nieto, en silencio   y llorará bajo el agua de la ducha de la casa en la que sirve a un viejo inválido, también en silencio. 
Y sin embargo, el poema será como ha sido la vida. Raras o no, las palabras dirán lo no dicho y morirán en el río, como Agnes, como los sustantivos y los verbos, como el ruido del agua que se apaga y nos deja tan ciegos de ojos, tan mudos de belleza, tan  sordos de dolor como la poesía que ahora se ha vuelto imagen y sonido, como las palabras raras que algún día serán más allá de la libreta en la que buscamos una y otra vez capturar lo imposible…
No se la pierdan.
Hasta la próxima.    

jueves, 5 de enero de 2012

Los silenciados que vosotros gritáis, gozan de buenos micrófonos.

Fue difundido antes de ayer el lanzamiento de la primera plataforma “para la recuperación del pensamiento crítico”  a cargo de un grupo de intelectuales liderados por Beatriz Sarlo en “contra” de Carta Abierta, según lo anuncia el titular de una noticia aparecida en La Nación del día de hoy, con foto y todo y sin ponerse colorado.
No es mi intención discutir las críticas de este grupo al gobierno ni las que esta primera plataforma establece contra los intelectuales de Carta Abierta (CA). Me interesa en especial reflexionar acerca de los motivos, causas o razones que, según argumenta el grupo, llevan a la ineludible "creación" de este "nuevo" espacio. En este humilde análisis no me propongo otra cosa que "intentar leer (este primer documento) más allá de la letra manifiesta y visibilizar lo oculto, tratar de salir de la mera apariencia de los efectos para bucear en las causas que los determinan", tal cual reza la carta de principios de estos intelectuales anti- CA y anti-K.
“Escapar al efecto impositivo de un discurso hegemónico no es una tarea fácil”, comienza diciendo la plataforma como primera justificación de la necesidad de su creación y uno no puede menos que preguntarse de qué hablan estos intelectuales cuando hablan de “discurso hegemónico”. Inmediatamente, a  medida que uno avanza en la lectura de la carta, se percata de que con "discurso hegemónico” se refieren al discurso del gobierno, por lo que uno se sigue preguntando, cada vez más sorprendido, si en serio será un grupo de intelectuales quienes hablan de hegemonía del discurso o si, al menos, alguno de ellos habrá aprobado “Comunicación I” en alguna universidad del planeta. ¿De qué “hegemonía” estamos hablando? ¿De la de los medios que con tres tapas seguidas en contra de un presidente derrocaban gobiernos?, ¿de la de periodistas serviles al poder económico que aterrorizan a la población con corridas bancarias y financieras para desestabilizar el mercado?, ¿de la que, aliada a la dictadura cívico militar, se apoderó de papel prensa y nos hizo creer que la guerra de Malvinas estaba ganada mientras nuestros nenes morían muertos de frío? Ciertamente celebro la aparición de este grupo de intelectuales y su crítica (aunque un tanto tardía) a la hegemonía discursiva.
Continúan diciendo quienes no pueden hablar: “En síntesis, sostener nuestra capacidad y conciencia crítica y manifestarla, romper el silencio, como paso imprescindible hacia un accionar colectivo y transformador”. Sí, leyeron bien: “romper el silencio”. Si algo ha hecho la señora Beatriz Sarlo desde que es famosa como Susana Giménez o Mirta Legrand como muchos de sus amigos intelectuales, no ha sido otra cosa que “romper el silencio”. Particularmente la señora no ha parado de hablar desde los micrófonos del magazine de espectáculos que Tenenbaum conduce en las tardes de radio Mitre, ni ha parado de escribir desde el "prestigioso" diario La Nación todo lo que se le ha ocurrido decir y escribir sin que nadie haya intentado callarla desde ninguno de los lugares de poder oficial. Bienvenidas sean sus palabras, inteligentes y preclaras, pero eso sí: con nosotros no, Betty, no nos traten de estúpidos intentando hacernos creer que hoy "rompen el silencio" porque los silenciados que vosotros gritáis gozan de buenos micrófonos ayer, hoy y siempre. 
No recuerdo que crearan ningún grupo (y no escuchamos sus lindas vocecitas federales) cuando diarios nacionales, provinciales y municipales tuvieron que dejar de salir por el costo del papel ni con los periodistas muertos por la complicidad con la dictadura cívico militar de las corporaciones para las cuales trabajan muchos de ustedes, intelectuales-con-capacidad-crítica. Sí, ya todos sabemos: eso corresponde al pasado y muchos de ustedes están hartos de la dictadura que nada tiene que ver con este presente autoritario donde todo el mundo dice que no puede decir lo que dice, etc etc etc… Al respecto, les recomiendo un libro que se llama Tiempo pasado, de una tal Beatriz Sarlo (no sé si tendrá algo que ver con la señora de la foto que ilustra esta nota y la de La Nación) en el que la autora realiza un exquisito análisis de la incidencia de la memoria y del pasado en el presente y en el futuro y en la identidad de un país.
En fin, “romper el silencio” no fue una construcción muy feliz, señores. O ustedes son brutos, cosa que no creo en absoluto, o nos tratan de brutos a todos nosotros, los absolutamente incapacitados para “leer” la realidad.
Más adelante arremeten contra los intelectuales de Carta Abierta llamándolos “voceros del gobierno” que “han producido una metamorfosis en relación con su historia y su postura crítica.” Me pregunto por qué quienes apoyan la mayoría de las medidas de este gobierno son “voceros” y quienes transmiten las ideas de los medios opositores no son “voceros” de sus intereses económicos. Me pregunto por qué quienes trabajan en medios públicos lo hacen “por dinero” y quienes han pasado de las tristes aulas de Filosofía y Letras o Derecho de la UBA, a las pantallas de los medios privados, lo hacen por convicción… No sé, a veces se me ocurre (qué mal pensada) que intencionalmente dan vuelta el discurso…
Por último, aluden a la “construcción de un relato oficial, que por vía de la negación, ocultamiento o manipulación de los hechos, pretende…” y más adelante: “Este relato disciplinador y engañoso utiliza la potencia de los recursos comunicacionales de que dispone crecientemente el gobierno para ejercer control social mediante la inducción de mecanismos alienatorios sobre las formas colectivas de la subjetividad”.
Les propongo un ejercicio: cambiemos “relato oficial” por el de “relato de los medios hegemónicos”. Vengo escuchando el mismo argumento de las voces contrarias… Si eso no es dar vuelta el discurso y una muestra más de la falta de imaginación para argumentar… 
Saquémonos las caretas, señores. Lo cierto es que ya no podemos hablar estrictamente de "discurso hegemónico" en ninguno de los dos casos. Hace rato que Clarín no puede voltear a un gobierno con sus tapas y hace rato que La Nación o TN han perdido credibilidad en gran parte de la gente. La “gente”, ese concepto tan general como ineficaz para expresar la voluntad popular, ha podido desde 2003 en adelante confrontar discursos y evaluar por sí misma la realidad que construyen los medios a pesar de la desventaja en que los medios oficialistas se encuentran aún (a pesar de la nueva ley de medios audiovisuales), en relación con el mapa de los medios que pertenecen al grupo Clarín. Todos los que mínimamente hemos estudiado algo de comunicación sabemos que la realidad es discursiva y que la construcción que hacen los intelectuales de los medios “oficialistas” es tan creíble ahora como la del relato que construyen los intelectuales de los medios “opositores”. Lo importante es pararse en un lugar y explicitar el lugar de poder desde el que se habla (porque convengamos que la lucha entre los relatos no es más que la lucha por el poder) y todo esto ha sido posible (le guste o no a quien le guste o no) gracias al surgimiento de programas con un discurso enfrentado a los medios en ese momento hegemónicos que han sabido ganarse a un público que los siguió y que los sigue a pesar de los constantes ataques de sus competidores. No es casual que tanto la TV pública como Radio Nacional hayan aumentado sus audiencias en más de un 70% en relación con períodos anteriores. Algo necesitaba escuchar la gente que no estaba escuchando hasta ese momento.
Y así, continúan argumentos que bien podrían servir como fundamentaciones en contra de lo que ellos mismos dicen y hacen en los medios en los cuales trabajan y a los que son invitados con asiduidad. Vayan como ejemplo unos pocos: “La discusión de ideas es sustituida por la descalificación del interlocutor y toda disidencia es estigmatizada” (¿No es estigmatizar a los miembros de Carta Abierta llamarlos permanentemente “voceros oficiales”?) o “Cuando desde los medios públicos se utiliza la denigración de toda voz crítica por medio de recortes de frases, repeticiones, burlas y prontuarización…” (¿Alguien recuerda el magazine de Tenenbaum en Radio Mitre que continuó al programa de 678 en que intervino Sarlo o la “prontuarización” que muchos de estos intelectuales han hecho de Hebe de Bonafini sin tener la menor prueba en su contra?: “recorte de frases, repeticiones, burlas, prontuarización…”)
Finalmente, quiero insistir (ya he hablado de este tema en este espacio) en el hecho de que el conflicto, la confrontación de los relatos sobre la realidad que hoy en día circulan hasta en la mesa del comedor, contrariamente a lo que se nos quiere hacer creer, son de existencia indispensable para el desarrollo de una sociedad pensante y activa. 
Por eso, aunque pienso que se han demorado unas décadas, celebro la aparición de este “nuevo” grupo de intelectuales que puede ayudarnos a pensar confrontando y no deglutiendo un solo producto como lo hacíamos en el pasado. Sobre todo celebro la explicitación de su aparición, porque sabemos que su “aparición” data ya de bastante tiempo atrás. Aunque todavía no vemos muy explícitamente desde dónde se habla, estoy convencida de que muchos de nosotros podemos deducirlo gracias a que venimos discutiendo de política, de comunicación y de poder desde hace casi diez años.
Como decía anteriormente, la confrontación de los relatos acerca de la realidad no es más que la confrontación por el poder. Y el poder, concepto tan “estigmatizado” últimamente, por ejemplo, por periodistas como Nelson Castro cuando dicen que “el poder enferma” (1), es absolutamente necesario en los cambios de época. No está mal construir poder, como quieren hacernos creer quienes lo detentan. Sólo a través del poder se derroca al poder.  Bienvenida sea, entonces, la lucha por el poder y bienvenidos los intelectuales a la confrontación de relatos.
Luchemos, pues, discursivamente que, en democracia, es lo mejor que puede pasarnos.
Hasta la próxima.

(1) Si fuera verdad que el poder enferma, podríamos decir que enferma a quienes generan poder contra el poder, a quienes generan conflictos indispensables para poder crecer, si no, no hubiera llegado a viejo tanto hijo de puta que tuvo el poder militar avalado por el poder económico durante la dictadura cívico-militar... ¿O no, Nelson Castro?